‘Reviven’ semilla de mil años, cuya planta conectan con el bálsamo de Galaad bíblico

La relevancia científica se une a la histórica y cultural por la potencial conexión con el Bálsamo de Judea o de Galaad, antigua sustancia aromática de alto valor mencionada en textos bíblicos

    Redacción ED

    BioBioChile, El Espectador · Israel · 28 DE SEPTIEMBRE DE 2024 · 08:00

    La semilla y su desarrollo como planta / Nature.com, Biología de las comunicaciones,Biblia arqueologia
    La semilla y su desarrollo como planta / Nature.com, Biología de las comunicaciones

    Científicos lograron germinar una semilla antigua, de unos mil años de antigüedad, que fue recuperada durante excavaciones arqueológicas en una cueva del desierto de Judea en la década de 1980 y ahora creen que podría tratarse de un árbol bíblico actualmente extinto.

    La simiente no fue estudiada hasta hace 14 años, cuando un grupo de investigadores de dos instituciones de Israel decidieron sembrarla, sin tener mayor información de a qué especie podría pertenecer.

    Ahora, según explican en un reciente estudio publicado en la revista Communications Biology, la especie actualmente mide unos tres metros de altura, lo que les ha permitido describir sus características, realizar análisis de ADN y otras pruebas.

     

    Sheba y el bálsamo de Galaad

    Según los resultados, el árbol, que fue bautizado como “Sheba”, probablemente pertenezca a una población de árboles que antes vivieron en una zona de la costa mediterránea de Asia, entre los años 933 al 1202 d.C., zona que ahora corresponde a Israel, Palestina y Jordania.

    La relevancia histórica y cultural de este hallazgo se amplifica al considerar las conexiones potenciales con el "Bálsamo de Judea" o "Bálsamo de Galaad", una sustancia aromática altamente valorada en la antigüedad y mencionada en textos bíblicos donde se le atribuyen propiedades curativas por medio de un extracto resinoso (“tsori” o “bálsamo”).

    Los científicos creen que en efecto la planta podría tener relación con un árbol mencionado en la Biblia. Se menciona por primera vez en fuentes bíblicas tempranas (Génesis 37:25, Génesis 43:11) datadas en los siglos XVIII-XVI a.C. (Edad del Bronce Medio) y en escritos posteriores (Jeremías. 8:22, 46:11, 51:8, Ezequiel 27:17) datados en la Edad del Hierro II (siglos VII-VI a.C.),

    La identidad del “tsori” bíblico (traducido al español como “bálsamo”) ha sido objeto de debate durante mucho tiempo. Hay opiniones que lo identifican con el bálsamo de Judea (o de Galaad), pero hay controversia al respecto. El “tsori” bíblico, muy probablemente producto de una especie local, se asoció con la región histórica de Galaad, en el valle del Rift entre el Mar Muerto y Jordania, una zona montañosa y ricamente boscosa en la antigüedad con un valle fértil inferior (ghor) cultivado intensivamente a lo largo de la historia. Situada en la orilla oriental del río Jordán, entre el río Yarmuk y el extremo septentrional del Mar Muerto, Galaad ocupa hoy la región noroccidental del Reino Hachemí de Jordania.

    La identificación de «Sheba» con la “tsori” bíblica y, por tanto, probablemente originaria de la región, se ve respaldada por su descubrimiento en una cueva del valle del Rift entre el Mar Muerto y Jordania, concluyen los investigadores.

     

    Una especie única

    En concreto, la especie fue identificada como perteneciente al género de Commiphora, pero es única respecto de otras especies del mismo género ya identificadas en algunas regiones de África y la Península Arábiga. Entre esta familia de árboles, algunas especies son productoras de incienso y mirra según Live Science.

    “Se ofrecen varias hipótesis para explicar los orígenes, implicaciones y significado etnobotánico de esta Commiphora desconocida. Hasta donde sabemos, es la primera identificada en un sitio arqueológico de esta región, incluida la identificación con un árbol productor de resina mencionado en fuentes bíblicas y una posible relación agrícola con el histórico bálsamo de Judea”, destacó el estudio.

    Estas teorías deberán ser confirmadas cuando el árbol florezca, proceso que facilitará la obtención de material reproductivo que aportará los datos necesarios para un análisis más detallado.

    Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - CIENCIA - ‘Reviven’ semilla de mil años, cuya planta conectan con el bálsamo de Galaad bíblico

    0 comentarios