Nuevo tratado de la ONU favorece la pedofilia y la pornografía infantil
Algunos países quieren despenalizar ciertas formas de pornografía infantil, incluido el material compartido por niños a través de sexting y el realizado por la IA.
Religión en Libertad, ZENIT · New York · 24 DE AGOSTO DE 2024 · 08:00

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptará para finales de este año un nuevo tratado internacional contra la ciberdelincuencia, sin embargo, varios países denunciaron que esta medida legalizaría formas de pornografía infantil como el sexting y el uso de la Inteligencia Artificial, que mostraría a niños ficticios en actos sexuales.
Según el Centro para la Familia y los Derechos Humanos (C-Fam), la medida aparentemente busca combatir el delito cibernético, incluyendo la penalización de la producción, difusión y posesión de materiales de “abuso sexual infantil” en línea, pero la polémica surge cuando Estados Unidos y la Unión Europea quieren “excepciones” para algunas formas de pornografía infantil.
Durante el debate en instancias internacionales, los países occidentales argumentaron que los niños que comparten consensualmente imágenes sexualizadas de sí mismos con otros niños o incluso adultos no deberían ser penalizados porque tienen “derecho a desarrollar relaciones sexuales”.
C-Fam señaló que entre estos casos se incluye el material de abuso sexual que no retrata a “un niño real” y cuando el material es autogenerado o creado como parte de una relación consensual y se conserva para uso privado. Los estados occidentales argumentaron que en tales opciones, el procesamiento penal debería ser opcional.
Hasta ahora, estas formas de pornografía infantil estaban prohibidas en virtud de un protocolo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño promovido por Estados Unidos. Las excepciones apoyadas por los países occidentales sustituirían esa prohibición universal por otra que variaría según los países.
Reacciones a favor de las excepciones
El presidente del Comité de Delitos Cibernéticos dijo que las secciones sobre abuso sexual infantil correspondían a las disposiciones más controvertidas de la convención, lo que dificultaba que los países llegaran a un consenso.
La polémica se agudizó cuando la representación de Austria defendió el punto de vista occidental. “Los niños mayores de 14 años tienen derecho a desarrollar relaciones sexuales. A esta edad, los niños pueden elegir tener relaciones sexuales con alguien que tenga 19 años, es decir, un adulto”, dijo refiriéndose a las leyes nacionales de Austria.
Subrayó que “los niños pueden crear imágenes durante una relación sexual y compartirlas entre ellos. Estamos convencidos de que las imágenes creadas como parte de una relación legal y voluntaria no deben ser criminalizadas”.
Por su parte, Alemania afirmó que dichas excepciones “reflejan el mínimo al que podemos adherir”.
C-Fam reseñó que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos defendió las excepciones sobre la base de que sin ellas se correría el riesgo de criminalizar “expresiones legítimas de arte y literatura que representan individuos ficticios”.
También afirmó que Human Rights Watch, una organización financiada por gobiernos occidentales, argumentó que las excepciones son necesarias para proteger obras de “valor artístico” y proteger los derechos de los niños.
Reacciones en contra de las excepciones
C-Fam explicó que la delegación de Siria presentó una declaración en nombre de 22 países que se oponen a las excepciones, diciendo que ellas “derrotarían el propósito mismo sembrado en el funcionamiento de la convención” de proteger a los niños.
Argumentaron que los Estados conservaban la facultad discrecional de desarrollar “medidas correctivas o de rehabilitación” para proteger a los niños y que no era necesario revisar el marco jurídico internacional contra la pornografía infantil para mostrar indulgencia hacia los adolescentes que caen en la trampa del sexting.
El delegado pronunció la declaración en nombre de Bahrein, Bangladesh, Belarús, Egipto, Indonesia, Irán, Iraq, Jordania, Kuwait, Libia, Malí, Mauricio, Marruecos, Nicaragua, Omán, Pakistán, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Sudán, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.
China estuvo de acuerdo y dijo que la convención debería mantenerse coherente con los estándares actuales para el procesamiento de la pornografía infantil bajo el protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Por su parte, Ruanda afirmó que el texto actual crea “inmunidad e impunidad” para los abusadores sexuales. Incluso, un delegado del Congo dijo que despenalizar por completo el sexting era como dejar que los niños jueguen con cables eléctricos.
El representante de Rusia dijo: “Me gustaría preguntar de nuevo: ¿los derechos de quiénes estamos protegiendo, los de los criminales o los de las víctimas?”.
Resultados
El tratado definitivo fue adoptado el viernes 9 de agosto, en el marco general de exigir la cooperación entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley para investigar y enjuiciar los delitos informáticos, los delitos financieros y otros delitos cometidos mediante el uso de la tecnología de la información.
También contiene varias disposiciones voluntarias relacionadas con la prestación de asistencia financiera y el desarrollo de capacidades a los países pobres.
En cuanto a la polémica, según el polémico artículo 14 del tratado, los países pueden optar por despenalizar la producción, distribución y posesión de contenidos visuales, escritos o sonoros que representen a niños víctimas de abusos sexuales, siempre que no representen a una “persona existente” o no representen visualmente “abusos sexuales a niños o explotación sexual de niños”.
En total, 51 países votaron a favor de eliminar las disposiciones mencionadas en el polémico artículo y 91 a favor de mantenerlas, lo que finalmente sucedió.
Medios digitales denunciaron que si se asume la definición genérica de pedofilia como la "atracción erótica o sexual que una persona adulta tiene hacia niños", el presente tratado no plantea otra cosa que la despenalización de algunas formas de su promoción siempre que sea consensuada, como puede ser la distribución de representaciones de abuso sexual infantil.
Tras la adopción de la nueva redacción del tratado, varias delegaciones siguieron sin estar convencidas y volvieron a expresar su preocupación por las lagunas jurídicas, entre ellas Nicaragua, Níger, Yibuti, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Irak, Guatemala, Malí, Tanzania, Venezuela, Tailandia, Siria, Burkina Faso, Paraguay, Senegal, Marruecos, Sudán, Uganda, Kenia y Zimbabue.
Según el medio Zenit, el esfuerzo internacional por promover la pornografía infantil no es nuevo. Hace varios años, UNICEF publicó, y más tarde bajo presión se retractó, un informe que afirmaba que la pornografía puede ser buena para los niños.
Se espera que el tratado sea adoptado formalmente por la Asamblea General de la ONU a finales de este año y solo entrará en vigor cuando lo ratifiquen cuarenta países.
Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - MUNDO - Nuevo tratado de la ONU favorece la pedofilia y la pornografía infantil