Ha fallecido el gran teólogo alemán Jürgen Moltmann

Luchó contra la teología liberal con enormes aportaciones, pero tuvo ideas teológicas controvertidas.

Redacción ED

Protestante Digital · 08 DE JUNIO DE 2024 · 08:00

Jürgen Moltmann.,Jürgen Moltmann.
Jürgen Moltmann.

El pasado 3 de junio fallecía uno de los grandes teólogos protestantes de nuestros días, el alemán Jürgen Moltmann. Había nacido en 1926 en Hamburgo. (1)

 

Biografía

Participó en la Segunda Guerra Mundia, en la que estuvo a punto de morir al ser bombardeada la posición de defensa antiaérea que ocupaba en su ciudad natal. Un amigo, justo a su lado, murió en el acto, y este hecho dejó huella en su vida en forma de pregunta: ¿Por qué ha muerto él y no yo?

En 1945, fue capturado por las tropas británicas e internado en un campo de prisioneros en Bélgica. Las fotos que le muestran allí de las atrocidades cometidas en los campos de Bergen-Belsen y Auschwitz le afectaron moral y físicamente hasta el punto de enfermar de gravedad. Pero es allí también donde recibe sus primeras influencias cristianas por medio de un grupo de estudio bíblico, y de las Escrituras que le ofrece un capellán del ejército americano, que le proporcionó un Nuevo Testamento y el libro de los Salmos.

En una entrevista a Moltmann que le hizo la revista Christianity Today y que publicó la revista Aletheia en 1993, nuestro autor declara que: “Yo no hallé a Cristo, Cristo me halló a mí”. Profundiza en su fe cristiana mientras permaneció como prisionero de guerra en Escocia y en Inglaterra.

Posteriormente, estudió teología en Gotinga con discípulos de Karl Barth. Fue profesor de Teología en Tubinga desde 1967 hasta su jubilación en 1994. Has sido un autor muy prolífico con numerosas obras entre las que destaca su Teología de la Esperanza y El Dios crucificado.

 

Grandes aportaciones teológicas positivas

La obra de Jürgen Moltmann, explica el teólogo español José Moreno Berrocal, representa un enorme intento de superación de la teología liberal alemana del siglo XIX. En este sentido, retoma la tarea emprendida ya por Karl Barth de deconstrucción del liberalismo teológico, dando incluso un paso más en esa dirección, al centrarse mucho más en el contenido de la fe.

Por ello, continúa Moreno Berrocal, Moltmann ha sido capaz de mostrar que las grandes doctrinas históricas de la fe cristiana como son, la encarnación, la cruz, la resurrección y la esperanza del retorno de Cristo, tienen una enorme pertinencia para nuestro mundo actual.

Moltmann construye su teología desde el fundamento de la esperanza. Así su primera obra, de 1964, y que le catapultó a la fama teológica, se titula, sencillamente, Teología de la Esperanza.  La esperanza cristiana hunde sus raíces en el Dios fiel que no puede mentir. La esperanza cristiana se sustenta en el Cristo resucitado para nuestra justificación (Romanos 4.25). Y la esperanza se concreta en la expectativa de la segunda venida de Cristo, la parusía, al fin de los tiempos.

Para Moltmann la escatología no es especulación, siendo la esperanza una certeza. Es más, no es nada pasiva sino enormemente dinámica, precisamente por lo que espera, la consumación del Reino de Dios. El teólogo alemán escribió: “Mientras la esperanza no influya sobre el pensar y el obrar del hombre, transformándolos, permanece como invertida y sin eficacia”. Moltmann aboga, así, por una actitud que no desprecie lo temporal. La verdadera esperanza cristiana no puede sino conducir a un involucramiento cristiano en este mundo, en el aquí y ahora, en lo histórico y cotidiano como el escenario de la obra de Dios.

Pero es, sin duda alguna, la cristología el tema más candente de la teología de Jürgen Moltmann. El título de su obra más famosa lo dice todo: El Dios crucificado. Estamos, de hecho, ante el mismo corazón de la fe cristiana.

Así lo expresa el mismo Moltmann: “La cruz de Cristo es el centro de la cristología y de la teología cristiana. En la cruz de Cristo se revela quién es el verdadero Dios; en la cruz de Cristo se revela quién es el hombre real. En el crucificado es reconocido, al mismo tiempo, el Dios del hombre y el hombre de Dios. La teología cristiana es, en su núcleo, una teología de la cruz; por ello, toda teología debe examinarse acerca de cómo responde al grito de Jesús moribundo 'Dios mío ¿por qué me has desamparado?' ...El Cristo crucificado, que redime con su muerte, que llama por su Espíritu a los hombres en su seguimiento, es lo único decisivo en el cristianismo. En él, Dios se identifica con el hombre culpable y doliente. En Él encuentran los hombre su identidad liberadora, tal como Dios la quiere”.

El desacuerdo con algunas de sus conclusiones, así como los aspectos controversiales detrás de la teología que luego mencionaremos no puede hacer perder de vista el reto que su posicionamiento sobre la centralidad de la cruz tiene para la fe cristiana, tanto en su anuncio como en su vivencia.

Opina el teólogo José Hutter que “Moltmann cuestionó el concepto tradicional de la impasibilidad de Dios y destacó el sufrimiento de Dios en solidaridad con la humanidad”. “Esta idea de un Dios que sufre ha influido en la teología de la liberación, la teología feminista y otros movimientos teológicos preocupados por la justicia social y el sufrimiento humano. Su obra contribuyó al desarrollo de la teología política como campo de estudio diferenciado, animando a los cristianos a participar activamente en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa”, añade.

 

Sus ideas teológicas controvertidas

A pesar de desarrollar una de las trayectorias académicas más reconocidas en el ámbito de la teología durante el siglo XX, “la teología de Moltmann ha sido profundamente influenciada no solamente por la fe cristiana, sino también por corrientes filosóficos como el socialismo y el existencialismo”.

Como muchos de los que fueron influenciados por la neortodoxia de Barth, su concepción de la infalibilidad de las Escrituras no se puede considerar evangélica.

Tampoco en otras doctrinas esenciales cristianas queda del todo claro su pensamiento, al expresarse en términos académicos. “Moltmann, por ejemplo, no creyó en la resurrección física e histórica de Jesucristo. En su obra más famosa escribe: ‘La resurrección de Jesús de los muertos por Dios no habla el lenguaje de los hechos, sino solamente el de fe y esperanza, es decir: el lenguaje de la promesa”, por lo que opina el teólogo José Hutter que “detrás de un lenguaje complejo y de difícil acceso para personas sin formación filosófica o teológica, se esconden ideas profundamente ajenas a lo más esencial de la fe cristiana”.

“Los evangélicos, que defienden la autoridad y la inerrancia de las Escrituras, han cuestionado a menudo el método teológico de Moltmann, que perciben como una prioridad de la experiencia y la reflexión filosófica sobre la exégesis bíblica. Para Moltmann, la Biblia es ‘un estímulo para el propio pensamiento teológico’ y no un ‘modelo autoritativo’. Por lo tanto, él descartó una buena parte de la Biblia como irrelevante para esencia de la fe. Al mismo tiempo admitió textos extrabíblicos en la medida que estaban en la línea de su teología”, analiza Hutter.

Hutter observa también con preocupación “el énfasis de Moltmann en la experiencia y la razón, lo que lleva a una dilución de la enseñanza bíblica”. También considera que “su idea de un Dios sufriendo cuestiona la doctrina bíblica de la inmutabilidad y omnipotencia de Dios”, y advierte de que “algunos de los escritos de Moltmann demuestran además una inclinación hacia el universalismo, la creencia de que todas las personas se salvarán en última instancia”. “Esta idea, reflejada claramente en su teología, está en contradicción con la doctrina bíblica de que la salvación pasa exclusivamente por la fe en Jesucristo”, remarca.

A pesar de los mencionados aspectos controvertidos de su teología, muchos académicos evangélicos actuales aprecian su contribución global, y valoran su pensamiento como el de una de las últimas grandes figuras de la teología del siglo XX.

-------------------------------------

(1) Esta reseña está tomada del contenido de dos artículos de Protestante Digital:

Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - SOCIEDAD - Ha fallecido el gran teólogo alemán Jürgen Moltmann