Tener hijos no es ser padre

El rol paterno no se limita al padre biológico, se extiende al padre adoptivo, abuelo y familiares que asumen esta responsabilidad.

    19 DE MARZO DE 2025 · 10:00

    Juliane Liebermann, Unsplash,padre hijos, padre familia
    Juliane Liebermann, Unsplash

    La presencia paterna juega un papel fundamental en la vida de los hijos. Según una investigación titulada “Manual de crianza y desarrollo moral”, publicada por la Universidad de Oxford (1), la presencia del padre proporciona una base sólida para el desarrollo emocional de los hijos.

    Se ha demostrado que los niños que tienen una relación cercana y afectuosa con su padre desarrollan mayor autoestima, mejor capacidad de regulación emocional y seguridad en sí mismos.

    Por eso, cabe preguntarnos, ¿qué pasa cuando un padre abdica a esta responsabilidad tan grande que cae sobre sus hombros?

    No hay que mirar muy lejos para saberlo. Las familias se desmoronan, y los más afectados son los hijos, quienes lejos de encontrar amor, identidad y destino en su hogar, son lanzados a los tentáculos que se extienden fuera del seno familiar, donde buscarán ese abrazo y esa aprobación que debieron encontrar en su propia casa.

    No es un dato nuevo que la presencia paterna está relacionada con una menor incidencia de problemas de conducta, trastornos emocionales y delincuencia juvenil.

    La realidad es que las cárceles no estarían atiborradas de delincuentes juveniles y de todas las edades, si cada una de estas personas hubieran tenido una figura paterna que velara por su formación moral y una adecuada guía en principios y valores.

    Definamos, entonces, ¿quién es un Padre? Es aquel hombre que ama de manera incondicional a sus hijos, que está dispuesto a perdonarlos y darles una nueva oportunidad para enmendar el rumbo.

    Un padre se encarga de afirmar a sus hijos diariamente con palabras de profunda valoración; y contesta asertivamente las grandes preguntas que los hijos tienen a medida que crecen y van encontrado su camino: ¿Quién soy? ¿Para qué estoy aquí? Ese padre que entiende su rol, tiene las respuestas correctas: “Tú eres mi hijo amado, y me siento orgulloso de ti”, “tú estás aquí porque eres de bendición para los demás”.

    La participación del padre en la crianza no solo beneficia al hijo, sino también al propio padre, quien reporta un mayor nivel de satisfacción personal y una relación más estrecha con ellos. Este rol no se limita únicamente al padre biológico, también se extiende a los padres adoptivos, padrastros, abuelos, y otros familiares que asumen esta responsabilidad.

    Sin duda, no hay familia perfecta, tampoco padres perfectos, sin embargo, vale la pena que te preguntes “¿estoy siendo un verdadero padre?”.

    Tu respuesta moldeará el futuro de los tuyos. Por eso, permite que la sabiduría e inteligencia te guíen, y deja un legado que construya hijos seguros, familias fuertes y una sociedad cada vez mejor.

     

    (1) The Oxford Handbook of Parenting and Moral Development. (2019). United States: Oxford University Press.

    Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - Somos familia - Tener hijos no es ser padre

    0 comentarios